Se estima que un tercio de la población sufre algún tipo de obstrucción respiratoria nasal. En su mayoría ocasionadas por algún tipo de alergia, las cuales se han quintuplicado en los países desarrollados en las últimas décadas.

El Día Mundial de la Alergia, que se celebra cada 8 de julio, es una excelente ocasión para tomar una mayor conciencia acerca de la denominada “epidemia no infecciosa del siglo XXI”.

Tal es su alcance que la Organización Mundial de la Salud (OMS) las clasifica entre las seis patologías más frecuentes en todo el mundo. Las más comunes son el asma, la dermatitis atópica, la celiaquía, la rinoconjuntivitis y la rinitis.

En el presente artículo, nos centraremos en esta última, particularmente en la rinitis alérgica. La cual sorprende por su elevado alcance, ya que afecta a más de medio billón de personas en todo el mundo.

 

¿Qué es la rinitis?

La rinitis es una patología que se caracteriza por la inflamación de la mucosa nasal, también conocida como revestimiento mucoso. Hay muchos tipos de rinitis y su clasificación varía en función de un grupo de indicadores. Según su causa, puede clasificarse en rinitis alérgica o no alérgica:

  • La rinitis no alérgica puede ser consecuencia de infecciones, medicamentos, hormonas, trastornos del sistema neurovegetativo o por la ingesta de algún tipo de alimento.
  • La rinitis alérgica es la más extendida puesto que tiene una prevalencia de entre el 20% y el 40%, afectando a más de 500 millones de personas en el mundo. Esta patología deriva de la reacción ante alérgenos ambientales como el polen, ácaros, hongos, epitelio de animales y ocupacionales.

 

¿Puedo tratarme una rinitis crónica?

Generalmente el tratamiento de la rinitis no es quirúrgico. Únicamente se procede a la operación en los casos en los que se demuestre que los síntomas provienen de una causa anatómica que justifica la obstrucción nasal. El problema fundamental de las rinitis crónicas es la obstrucción nasal. Normalmente, esta obstrucción suele ser bilateral y en el caso de las rinitis vasomotoras, de predominio nocturno.

Los pacientes que padecen de rinitis crónica cuentan con una obstrucción nasal que dificulta la respiración y puede ocasionar molestias o problemas como fuertes ronquidos al dormir, apnea del sueño, dolor de cabeza, taponamiento de oídos entre otros síntomas.

En Sebastián Moya realizamos la cirugía en los casos en los que el paciente presenta una rinitis vasomotora  y alérgica que no responde de manera correcta al tratamiento farmacológico y cuyo síntoma predominante es la dificultad respiratoria nasal.

 

¿Inmunoterapia o rinoplastia?

La inmunoterapia para pacientes alérgenos consiste en la administración por vía subcutánea y de forma periódica de cantidades gradualmente crecientes de los alérgenos del paciente.  Este proceso se prolonga de 3 a 5 años, hasta que se alcanza una dosis efectiva para inducir tolerancia inmunitaria al alérgeno.

La efectividad de la inmunoterapia se mide en función del control de los síntomas obtenido y la disminución de la medicación. Puede realizarse tanto en adultos como en niños y está recomendada para rinitis alérgica intermitente moderada/grave y rinitis persistente. Es especialmente eficaz para el tratamiento de alérgicos a pólenes, ácaros y epitelios de animales.

Como hemos comentado con anterioridad, en función del caso de cada paciente y de lo que el otorrinolaringólogo considere se realizará o no una intervención quirúrgica.

Si se considera necesario podría realizarse la rinoplastia  junto a una cirugía de cornetes para lograr el bienestar del paciente.

 

Intervención de la rinoplastia funcional y cirugía de cornetes

Existen múltiples patologías y problemas de salud que puedan ser tratadas con esta intervención. En aquellos casos en los que el paciente presenta una rinitis vasomotora (no alérgica), y no responde correctamente al tratamiento farmacológico, recomendamos proceder a la intervención quirúrgica, bien sea una cirugía de los cornetes o una rinoplastia funcional si asocia una desviación del tabique nasal.

La rinoplastia funcional es la cirugía plástica por la que se modifica el esqueleto nasal, – tanto las paredes, óseas y cartilaginosas-, con el fin de mejorar la respiración y, por ende, la calidad de vida del paciente.

Por su parte, la cirugía de cornetes es un procedimiento quirúrgico que tiene como propósito reducir los cornetes (cuando adquieren un tamaño mayor, se alteran sus funciones ocasionando ciertas molestias) y mejorar la respiración del paciente. Normalmente, es realizada de manera ambulatoria, y llevada a cabo bajo anestesia general o anestesia local acompañada de sedación.

Esta intervención puede realizarse tanto en quirófano como en consulta. Si la intervención se realiza con radiofrecuencia se lleva a cabo en consulta, y dura tan sólo entre 5 – 10 minutos, pudiendo efectuarse en una o varias sesiones.

Con esta técnica se consigue reducir el tejido esponjoso de los cornetes y, en consecuencia, su tamaño, mejorando la respiración.

 

Postoperatorio de las cirugías para tratar la rinitis

El postoperatorio dependerá del tipo de cirugía que se le haya realizado al paciente y de las zonas que hayan sido intervenidas. En caso de haber sido una rinoplastia ultrasónica el paciente sólo notará una leve molestia o en algunos casos ni tan siquiera eso. Por tanto, el postoperatorio será muy sencillo y rápido.

Por lo general, los resultados de una rinoplastia son muy visibles transcurridas las primeras 4 semanas, ya que la inflamación disminuye hasta un 80%. Poco a poco, a lo largo del primer año la inflamación desaparece por completo y se recupera la movilidad y sensibilidad nasal.

En caso de que se le haya realizado al paciente una cirugía de cornetes el paciente comenzará a notar una mejora respiratoria una vez retirados los taponamientos nasales. Sin embargo, el interior de las fosas nasales irá mejorando poco a poco con el paso de las semanas.

Con todo, estos datos varían considerablemente en función de cada persona. En muchos casos, a los 2 o 3 meses los pacientes ya muestran un resultado excelente tras su intervención.

 

Beneficios de la operación

Dependiendo del tipo de rinitis que presente el paciente y su gravedad, los síntomas podrán disminuir en mayor o menor medida con la intervención quirúrgica.

Por regla general, los pacientes que se someten a este tipo de cirugías mejoran la respiración y se elimina el taponamiento nasal.

 

Confía en los más de 20 años de experiencia del Doctor Moya 

El Doctor Sebastián Moya, es especialista en intervenciones primarias y secundarias de rinoplastia, ofreciendo a sus pacientes resultados excelentes.

Por ello, si deseas contar con unas manos expertas que te asesoren y guíen como es debido, el doctor es el cirujano que estabas buscando. Con sus más de 20 años de experiencia en el campo de la rinoplastia, te ayudará a conseguir los objetivos que deseas.

Contacta con nosotros por correo o pide cita previa llamando al 681 326 108.