Un 20% de las mujeres embarazadas experimentan síntomas de congestión nasal con moqueo, tos y estornudos que pueden menoscabar su calidad de vida provocando dificultad para conciliar el sueño, boca seca matutina, sensación de disconfort al respirar incluso dificultad para desarrollar sus tareas cotidianas.

Rinopatía Gravídica

Este tipo de rinitis que aparece con más frecuencia en el primer trimestre del embarazo se denomina rinopatía gravídica y está desencadenada por los múltiples cambios hormonales que aparecen en este trimestre y que provocan un incremento del tejido vascular afectando de esta manera a los cornetes nasales que verán incrementado su tamaño habitual y por lo tanto generan una mayor resistencia al paso del aire inspirado. Por otro lado los estrógenos generan un incremento en la producción de moco nasal.

Rinitis del embarazo

Además de obstrucción nasal, esta rinitis del embarazo asocia otros síntomas como tos de predominio nocturno, goteo nasal, estornudos y en ocasiones dolor de cabeza asociado a la obstrucción.

La rinitis del embarazo no entraña ningún peligro ni para la madre ni para el bebé, sin embargo debido a su efecto sobre la calidad del sueño es posible que incremente la sensación de cansancio característica del primer trimestre, suele duran unas seis semanas y lo que es seguro es que desaparece  unas dos semanas tras el parto. El único peligro que entraña es la posibilidad de sobreinfección del moco que puede dar lugar a rinitis infecciosas, otitis o rinosinusitisis.

Tratamiento de la rinitis

El tratamiento de esta rinitis se basa en los lavados nasales con soluciones salinas dos o tres veces al día, algunos de ellos llevan asociado ácido hialurónico o proteoglicanos que además van a hidratar la mucosa nasal. Para mejorar el síntoma obstrucción yo recomiendo a mis pacientes que los hagan con las soluciones a temperatura de nevera, ya que el frío provoca una vasoconstricción que reduce el tamaño del cornete.

Si esto no es suficiente, hoy en día existen fármacos de uso tópico en spray a base de corticoides de tercera generación que no experimentan absorción al torrente sanguíneo asociados a antihistamínicos locales, no obstante debe ser prescrito por vuestro ginecólogo o vuestro otorrinolaringólogo especialista en nariz. Es importante no consumir los típicos productos de farmacia con vasoconstrictores nasales de venta libre y anunciados en televisión, ya que sí pasan al torrente sanguíneo y pueden provocar complicaciones a nivel de la tensión arterial de la madre y problemas de taquicardia en el feto.

Recomendaciones durante el embarazo

Es importante mantener un buen nivel de hidratación, evitar los irritantes nasales como humo del tabaco, aires acondicionados,… es muy recomendable dormir con la cabeza sobreelevada (dos almohadas) y mantener un nivel óptimo de humedad ambiental mediante humidificadores.

No está de más consultar con el otorrinolaringólogo especialista en rinología cuando este problema se prolongue en el tiempo o aparezcan complicaciones tipo sinusitis o incluso cefaleas que pueden estar provocadas por la existencia previa de espolones en el tabique nasal.

Recuerda que se trata de un problema transitorio que se resolverá tras el parto.