El 16 de abril es el día Mundial de La Voz, una cualidad que diferencia a los seres humanos del resto de animales y que nos ha permitido desde los albores de nuestra existencia el poder comunicarnos, de ahí la importancia de la respiración nasal en la voz, de saber como funciona, de cuidarla y saber prevenir las patologías que la afectan.
Por eso he decidido arrancar el blog con un tema tan interesante como es la importancia que tiene una buena respiración nasal en el proceso de la fonación.
La respiración por la nariz
Como podemos imaginar, el elemento fundamental de la voz es el aire, por lo tanto, la respiración es fundamental a la hora de mejorar nuestra producción vocal bien sea para hablar o para cantar. Cuando hay algún tipo de obstrucción en la nariz, las personas necesariamente tienden a respirar por la boca. La respiración nasal tiene una función defensiva, ya que retiene y filtra las partículas y gérmenes que están en suspensión en el entorno, humidifica el aire inspirado y lo calienta hasta unos 34ºC que es la temperatura óptima para el intercambio de gases a nivel pulmonar.
Actualmente debido a la contaminación ambiental, el humo y el aire deshidratado de las calefacciones y aires acondicionados, la mucosa de nuestra nariz está muy expuesta a estos agentes irritantes. Pero, son los pacientes que respiran por boca los que más van a sufrir los efectos nocivos de estos agentes sobre sus cuerdas vocales al desvincularse de la función protectora de la mucosa nasal, provocando sequedad, irritación y contaminación excesiva.
Las fosas nasales participan en la voz
La respiración nasal es la base para emitir un sonido claro y natural por lo que debemos asegurarnos de que esté en las mejores condiciones posibles. Las fosas nasales participan en la voz actuando como resonadores y modificadores del sonido que se produce en las cuerdas vocales que están ubicadas en la laringe, junto a la cavidad de la faringe y la boca contribuye a la elaboración del timbre de voz característico de cada paciente y que permite diferenciar una voz de otra.
Voz débil y cansancio al hablar
Tener una voz débil y cansarnos al leer o al hablar son síntomas de fatiga por una falta de aire secundaria a una deficiente respiración nasal. Este problema se corrige al realizar un ciclo respiratorio completo, en el cual el aire fluye a través de las fosas nasales durante la inspiración, activando la respiración costal diafragmática (considerada la fisiológicamente correcta) y con una fase espiratoria que produce la fonación al provocar el movimiento de la mucosa de las cuerdas vocales y los elementos resonadores ya comentados y de esta manera el aire se convierte en nuestra voz.
La respiración nasal es la base para emitir un sonido claro y natural por lo que debemos asegurarnos de que esté en las mejores condiciones posible
Pacientes con disfonía
Por el contrario, la gran mayoría de mis pacientes con disfonía, sea por hiperfunción o con patología adquirida, tienden al tipo respiratorio invertido. El modo de respirar es bucal, desvinculan la nariz y el diafragma, compensan con la zona superior o alto clavicular pulmonar, reduciendo su circuito y volumen total de aire inspirado y provocando una mala coordinación fonorespiratoria. Además, suelen utilizar el aire residual para hablar, ese aire que queda en los pulmones después de espirar todo el aire que habíamos espirado y que conocemos como volumen residual. Esto es debido a que la respiración que realizan es superficial y por lo tanto el aire se agota rápidamente.
Evitar una intervención de fonocirugía
Los problemas de respiración nasal deben ser valorados por un especialista en otorrinolaringología para determinar la causa y proceder a su tratamiento, asimismo un mal hábito respiratorio sin patología nasal que lo provoque será tratado tras evaluarlo el ORL por un foniatra, quien dará solución a los problemas de patrón respiratorio alterado para que no provoquen alteraciones en la voz de tipo funcional u orgánico que podrían llegar a necesitar una intervención de fonocirugía.
Mitos sobre la voz
Por último, aclarar dos grandes mitos que no son cierto con respecto a la voz.
- El primero es el de la creencia de que la voz se produce como consecuencia de la vibración de las cuerdas vocales como si las de una guitarra se tratase, esto no es cierto y la forma en la que se genera la voz (fonación) es mediante el desplazamiento de la capa más superficial de la cuerda vocal ( mucosa) sobre la íntimamente inferior, para entenderlo bien, pasamos nuestra mano derecha sobre el dorso de la izquierda y vemos como se desplaza la piel sobre los tejidos que hay por debajo, músculos y huesos.
- El otro gran bulo es la creencia de que las cuerdas vocales se hidratan mediante la ingesta abundante de agua, en cierta medida mejora o incrementa la hidratación de moco, pero no de la mucosa, para conseguir una óptima hidratación debemos inhalar vapor de agua, o lo que es lo mismo, hacer vahos.
Imágenes:
Jason Rosewell
Vidar Nordli-Mathisen